Automatización, Robótica y Electrónica
Diseña y Construye tu propio Robot, aquí recibirás las instrucciones necesarias…
miércoles, 15 de septiembre de 2010
lunes, 7 de diciembre de 2009
Control de Iluminación automático con LDR
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh8Je2Jg9PXH9iJjlzOeGln-bxYcuitBnQjUCa_R6T_d2_3kpSFOo2Di2aq-mu6d9JY1GyM5TsvPkp3prfuCs8Wy_2hRCsp1W6D9TNTli_E-Jsr6YElSUVMySOxuqDAfvA_gjFbh25po24/s400/ldr+con+rele.gif)
Este es un circuito básico para el encendido de luces cuando hay ausencia de luz natural, es muy útil y se lo puede instalar en lugares exteriores de la casa.
Listado de Materiales:
Nomenclatura | Descripción |
LDR1 | Fotoresistencia |
R1 | 100K |
R2 | 1k |
D1 | 1N4007 |
RL1 | Bobina 5V / Contactos 120V |
Q1 | 2N2222 o 2N3904 |
J1 | Bornera Triple |
J2 | Bornera Doble |
El la parte inferior derecha del Blog hay una lista de enlaces y tiendas de electrónicas, ahí pueden obtener mas información sobre diseño de circuitos.
Nota: Este circuito será armado por los estudiantes de Electrónica, Mecánica Automotriz e Industrial en la clase del día viernes 24 de Julio.
Materiales Robot Seguidor de Línea (Parte 1 y 2)
Los materiales en la tabla se utilizarán para construir la tarjeta controladora del robot, pero es un circuito muy básico, para mejorar este circuito se añadiran más componentes, de esta forma el robot se podrá programar y estará controlado por un microcontrolador.
Cantidad | Nombre | Descripción |
2 | QRB1134 | SENSOR DE LUZ INFRAROJO |
2 | BC557 | TRANSISTOR |
2 | BC547 | TRANSISTOR |
2 | BD140 | TRANSISTOR |
2 | 10K | RESISTENCIA |
2 | 680 OHM | RESISTENCIA |
2 | 2,2K | RESISTENCIA |
1 | PORTAPILAS X 4 | |
4 | PILAS 2AA |
Fig: Robot seguidor de línea programable
Parte 2 (mecánica y construcción)
Acontinuación se presenta la base para los motores y sensores, estas pueden ser contruidas con acrílico, metal o madera. Se indican las medidas en milímetros para tener mas presición al momento de montar las tarjetas, sensores y motores.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjMhBvvbKRZ4upNpwUvA422BsJP2YBT-VPmw5z6mJMg-fXT1jP5uqTnDzUGetl13DwrAn78PSqMM7pA0PE54Mn6fRMH1O6Gmk0_pwSzVvwPOKsNRHAq1eG8hpWwobHTKIm28zA69VeYxI8/s400/BASE2.jpg)
Fig: Soporte para los motores
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhA_wk0qpnMU-e2ru3_8MSC1tXqhYeOzeL3B1Aysb8Rxsu3nAK5ifOVeerrvj1FAjMoVwbcO45tPE7STNOOKQnuMHr-2VPl5Bu8uYF_mitAxmokuABHWCpX-EoQGVpEwDOu29hwLp3acng/s400/BASE3.jpg)
Fig: Soporte para los sensores.
Los motores los pueden conseguir desarmando un par de carritos de juguete identicos que funcionen a pilas, o pueden comprar un par de servomotores, que son más costosos. Los carritos los pueden encontrar en Almacenes Estuardo Sanches o en 1 2 3 de Pika, tienen que fijarse al comprar los carritos, que al mover con las manos las llantas delanteras también deben moverse las llantas traseras, esto sucede porque los ejes de las llantas estan unidos mecánicamente con piñones o engranajes.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhqd-eXdx0yrKNdMEcaHZrnbnhhlSegZbxZJ04O_HPfgizsSJlnbAidYEqMRVEOrPD0oCfNyfumLckreUvH0Oowisvj8sDpyvzyfXpjJnQXsK3F6zXFkfTX7vJBcB0lBk1WSMsgTolGyOs/s400/01332.jpg)
Lo que vamos a necesitar es la parte mecánica del juguete, es decir lo que está de color negro en el carrito (llantas y base), pueden encotrar varios modelos, lo importante es que cunpla los requerimientos mensionados anteriormente (letras en negrilla).
Nota: No olviden que necesitaremos 2 de estos carritos para construir la base del robot.
Robot Seguidor de Línea (con transistores)
En el esquema mostrado se puede apreciar como funciona el circuito, el led emisor del sensor CNY70 o QRB1134 se alimenta a través de una resistencia R1 de 680 Ω, cuando una superficie reflectante como el color blanco de la superficie por donde se moverá el
rastreador, refleja la luz del led emisor, el fototransistor contenido en el sensor baja su resistencia interna entre Colector y Emisor con lo cual conduce la corriente que hace que también entre en conducción el transistor Q1 que estaba polarizado a masa por medio de la resistencia R2 de 10 KΩ. Q2 sirve para invertir la señal para que de este modo se desactive el motor cuando ve blanco y se ponga en marcha cuando ve negro el sensor, con lo que al activarse Q1 hace que se active Q2 cortando a Q3 con el, ya que este último estaba activo porque esta polarizado por R3, con lo cual lo que a pasado es que la salida del motor se a desactivado cuando el sensor a detectado una superficie refl
ectante, en estado de reposo la salida estará siempre activa y Q3 conduciendo.
Los 2 circuitos se pueden alimentar con 4 pilas normales de 1,5V puestas en serie con lo que se obtienen 6V, dependerá del consumo de los motores.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjmd92f5c4tZ8mhduRNRQA1Jr8A6LrOHvIHERGsJEXnCLZMvDicrKKTgCwmTC4zbeHjKJqdVm7omSbgYeS7ktlIBakA_Bc8u2B6VsqvqtjU_EvZXauRlJwsXN_m_arCPXtq7YJX7wwoJWQ/s400/cny70.jpg)
Fig: CNY70
Fig:QRB1134
Nota: Estos materiales los necesitaremos para la clase del Viernes 7 de Agosto de 2009.
jueves, 26 de noviembre de 2009
Construcción de un robot móvil (Parte 2)
Las ruedas las podemos construir utilizando tapas de envases de vidrio como tarros de café, mayonesa, etc. Los soportes para las ruedas los encontramos en los accesorios de los servomotores, no necesitan comprarlos porque ya están incluidos en la cajita, además utilizaremos 3 o 4 pernos con sus respectivas tuercas y anillos para unir la tapas con los soportes del servo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgCvPLjFOLUljCuUVK1UFyuBfajDgmQOtk0X6EdnB3_ucbLES2AnNeytcMj4wqgluNQvYKG-ZHBWHIF0jNeLldVrsKnldyUOjXUx-HVHFQ0y7RUKsHsrdFOVY9BBRz_aM-c_mu8NSFuXXSr/s200/Imagen+019.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjuE2eBWqZaiR58tS6ZZtlExTdZlwT87jdF7zlMgXC3AUppKtE3zqw8kFHtKaU_fVxC-749kzqAhPrQCLj7UfbfKXMyayrUzpC5itt5GSf5W0-m0ICx9wEyga546bqU5xq7FdgrW_OvABNV/s200/Imagen+022.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhkAzPNRqO1Xc1CkECnv99-qcE5goGe_3GUEj4HQ18kD-i9MMGTOrog4XtXd5khsnrOuz5J4AE8bRps523kQvky_sx-7G2JFr36SFurJtdbnNkCaQd4828mL6GCAItTgv1K-CYdPWV7e49j/s200/Imagen+020.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgK3dbiGTLfsuMAUQwxX9eqgDVxghm93GwjEF5Cv8HsiZkV26B7aVsomy7mSEP4q7rZdPwjrmWY4CH8kNhlilgx8Iiwe2wt7qMuJv36RpZA_zdChSXFK2yN0-FSh6F7F86wFpJqlaMR_10z/s200/Imagen+025.jpg)
lunes, 23 de noviembre de 2009
Construccion de un robot móvil (Parte 1)
La primera parte consiste en la fabricación de la estructura del robot móvil, para esto vamos a necesitar 2 servomotores Hitec HS-311, las herramientas necesarias son una regla, sierra, estilete y juego de mini destornilladores.
Hacemos unos agujeros de 4 x
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhvCh0gJZLED0FgbvtlYOWAjoS0CQlhIVtlp7VQPmFB0_J30SZtMJvB0FX2tX6UUYWcnUmnDwVzknRdfxx_pndJWbiMhIfMFbUhGHvEKPq-gTPpJCTncXhE3GLOaM1k1qC0wL5n2L4Tt-HO/s200/Imagen+013.jpg)
lunes, 3 de agosto de 2009
Que se necesita para construir un robot de Batalla?
Construir un robot de batalla no es muy complicado, pero la mayoría de las partes se tienen que importar, puesto que en el mercado local no es muy común encontrar los equipos que me mencionan acontinuación.
1 Radio Transmisor, mínimo de 4 canales con su respectiva batería recargable y cargador, de preferencia una batería adicional.
1 Radio Receptor compatible con el Transmisor.
2 Cristales de una frecuencia determinada y 2 cristales adicionales para cambiar la frecuencia en caso de ser necesario, en total 4 cristales.
1 Módulo de Control de Velocidad de 2 canales.
2 Motores de 12V con alto torque para la tracción del robot
Consiguiendo todos estos equipos, ya podemos continuar con el diseño y ensamblado de nuestro robot de batalla, recuerden que hay una limitación en el peso del robot, mientras mas piezas se coloquen al robot, esto hará que su peso se incremente.
Link: